Ni con la pandemia los mexicanos buscan leer más libros

La reducción de lectores en México cada año es ya tendencia, el 41.1% de la población en el país leyó al menos un libro en los últimos 12 meses, menor al 45.9% registrado en 2016 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Prácticamente cuatro de cada 10 adultos en el país acuden a la lectura, entre ellos se consume 3.4 libros por año, ligeramente por arriba de 3.3 registrado en 2019.
La mayoría de los mexicanos, 38.7%, lee para entretenerse; por trabajo o estudio lo hace 27.1%; 25.5% por cultura general y también destaca 7.4% por su religión. Siendo la literatura el texto de mayor consumo.
Entre quienes dicen no leer, 43.8% lo atribuye a la falta de tiempo; 27.8% a no tener interés, motivación o gusto por la lectura; el resto explica que tiene problemas de salud que se lo impiden o prefiere hacer otras actividades; 1.3% refiere falta de dinero para adquirir los materiales.
Esto, pese a que entre libros, revistas y periódicos, más de la mitad se adquieren de manera gratuita. Sin importar el género, cuatro de cada 10 lectores de libros dijeron pagar por libros.
En revistas -que la mayoría dice leer por entretenimiento- 34.5% de las mujeres pagaron por una, 43.8% en el caso de los hombres. El resto del consumo fue gratuito. En periódicos, que los usuarios asocian con cultura general, 36.2% de las mujeres que los leyeron pagaron por él, en los hombres fue 54.3% ciento.
En este contexto, no sólo la lectura de libro ha caído en los último cinco años, sino también la de cualquier contenido escrito. ya que ha pasado de 80.8% a 72.4%, entre 2016 y 2020.
Aceleran presencia libros digitales
Por otro lado, con el avance de las tecnologías, la población que lee en libros en formato digital incrementó de 7.3% a 12.3% en los últimos cinco levantamientos del Módulo de Lectura de Inegi.